El Concilio de Trento, convocado en 1545 como respuesta a la Reforma Protestante, impactó la música sacra católica del Renacimiento. Mientras los protestantes preferían música simple, la Iglesia Católica abogaba por polifonías contrapuntísticas. Si bien la música no fue el foco principal en Trento, se discutió la importancia de un texto inteligible y una temática religiosa. El compositor Giovanni Pierluigi da Palestrina, posterior al concilio, destacó al superar estos desafíos y crear un estilo musical influyente en la historia de la música occidental.
Publicado el
21/01/2024
Etiqueta(s):
Resumen
El Renacimiento fue un período que abarcó los siglos XIV al XVI y evidenció no sólo un florecimiento de las artes sino también cambios religiosos en Europa que afectaron, entre muchas cosas, a las prácticas musicales de orden sacro. Uno de los acontecimientos significativos de esta era fue la Reforma Protestante, un conjunto de movimientos del que emergieron nuevas denominaciones cristianas y que obligó a la Iglesia Católica a convocar al Concilio de Trento para organizar su doctrina y música litúrgica. De este evento se cumplen 478 años.
Reforma
En el año 1517 en Wittenberg (SIRG), el sacerdote Martin Lutero publica sus 95 Tesis en las que cuestiona a la Iglesia Católica de Roma ciertos aspectos teológicos que resultaron en la fragmentación religiosa de Europa y el surgimiento de nuevas músicas. Esto es considerado el inicio de la Reforma Protestante, que no fue un único movimiento sino una multiplicidad de ellos en diversos lugares y maneras durante el siglo XVI. Las tres principales denominaciones cristianas que se escindieron del Catolicismo fueron el Luteranismo, el Anglicanismo y el Calvinismo.
Contrarreforma
La Iglesia Católica respondió a la Reforma convocando a un concilio ecuménico que inició el 13 de diciembre de 1545 en la ciudad de Trento, sesionando ocasionalmente y con una progresiva mayor asistencia hasta 1563, viendo pasar a cinco papas: de Pablo III a Pío IV. En él se debatieron una serie de medidas que resultaron en la condena del protestantismo, la unificación de la doctrina y las prácticas católicas, y la reorganización de la Iglesia romana. Este movimiento se conoce como Contrarreforma.
Mientras los protestantes preferían músicas simples cantadas por feligreses, la Iglesia católica sostenía “composiciones elaboradamente contrapuntísticas basadas en motetes y misas en latín que era mejor dejar en manos de coros profesionales”1. Los compositores relevantes pre-Concilio pertenecían a la cuarta generación franco-flamenca, como Nicolás Gombert. No crearon nuevos géneros sino que intensificaron los procesos convencionales respecto al contrapunto, haciendo un texto ininteligible que dificulta la audición de la prédica en favor del deleite artístico.
Si bien el Concilio poco se interesó por la música, hacia su fin declaró la importancia de mantener las composiciones sobre temas sacros y sin recurrir a materiales de origen secular. Se ha llegado a suponer que la polifonía fue prohibida a no ser que el texto sea comprensible. Es el compositor Giovanni Pierluigi da Palestrina quien supera este virtual desafío con su novedoso estilo musical, el cual logró ser “el primero en la historia de la música occidental que se conservó conscientemente y fue imitado como modelo en épocas posteriores”2.
Citas
- Richard Freedman, La música en el Renacimiento, Historia de la Música Occidental en contexto (Madrid: Akal Música, 2018), 233. ↩︎
- J. Peter Burkholder et al., Historia de la música occidental, 8.a. ed. (Madrid: Alianza Editorial, 2015), 298. ↩︎
Bibliografía
- Atlas, Allan W. La Música del Renacimiento. Madrid: Akal, 2002.
- Burkholder, J. Peter, Donald Jay Grout y Claude Victor Palisca. Historia de la música occidental. 8.a. ed. Madrid: Alianza Editorial, 2015.
- Freedman, Richard. La música en el Renacimiento. Historia de la Música Occidental en contexto. Madrid: Akal, 2018.
- Matt Baker. “Anglicans, Lutherans & Reformed”. Video en Youtube, 22:39. Acceso el 11 de marzo de 2023. https://www.youtube.com/watch?v=prXMdiXyP-c
- Taruskin, Richard. Music from the Earliest Notations to the Sixteenth Century. The Oxford History of Western Music. Oxford: Oxford University Press, 2010.